Las 5 marcas que están liderando las soluciones de conectividad y telecom distribuidas en Perú

Claro permanece como el operador móvil líder en Perú con 12.74 millones de líneas móviles activas, representando el 29.99% de la participación de mercado al tercer trimestre de 2024. La empresa es parte de América Móvil, un conglomerado de telecomunicaciones con operaciones en 23 países y más de 400 millones de accesos globales.

En el segmento de banda ancha fija, Claro lidera en tecnología HFC (Hybrid Fiber-Coax) con una participación del 25.3% del mercado. Recientemente, la empresa se adjudicó un bloque de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz para despliegue de 5G, comprometiéndose a llegar a 416 centros poblados y más de 540 kilómetros de carreteras, además de brindar conectividad en instituciones públicas como colegios, universidades, hospitales y sedes de los Juegos Panamericanos.

De manera innovadora, Claro realizó pruebas con tecnología 5.5G (5G-Advanced) logrando velocidades de descarga de 10 Gbps, hasta 10 veces más rápida que el 5G tradicional, demostrando su compromiso con innovación tecnológica continua.

2. Movistar (Integratel Perú)

Movistar, marca comercial de Integratel Perú (anteriormente Telefónica del Perú), es el segundo operador más grande del país con 11.69 millones de líneas móviles activas, representando el 27.52% del mercado. En telefonía fija, Movistar domina con 47.2% de participación de mercado, y en TV de paga lidera con 50.9%.

En banda ancha fija con fibra óptica en Lima y Callao, Movistar encabeza el market share con 37.57%, prácticamente empatado con el Grupo Win. La marca fue reconocida como la mejor marca de Televisión de Pago en el estudio “Perú Top Brands 2025”.

Recientemente, Integratel Perú se adjudicó un bloque de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz para 5G, comprometiéndose a llevar 4G a 437 localidades rurales y conectar 545 kilómetros de carreteras, además de brindar 5G a 92 entidades públicas. Durante 2025, la empresa desplegará 4G en 106 comunidades rurales en regiones como Huánuco, San Martín y Ayacucho. El EBITDA en el tercer trimestre de 2025 experimentó un incremento de 117.6% respecto al mismo período de 2024, evidenciando una reestructuración operativa exitosa.

3. Entel (Entel Perú)

Entel, operador chileno presente en Perú desde hace 10 años, se posiciona como el segundo operador con mayor crecimiento, con 6.91 millones de líneas móviles activas (19.78% del mercado). En 2024, Entel capturó 32% del crecimiento neto de la industria móvil en Perú, sumando 407 mil nuevos clientes pospago y alcanzando un 24.1% de participación del servicio móvil.

La empresa ha realizado inversiones de US$208.4 millones en 2025, de los cuales US$173.1 millones están orientados a expandir cobertura de servicios móviles 4G y 5G en provincias. Para 2025, Entel se comprometió con el MTC a cumplir Compromisos Obligatorios de Inversión mediante la adjudicación de espectro 5G, permitiendo ampliar conectividad en zonas rurales.

De manera innovadora, Entel firmó una alianza estratégica con SpaceX para ofrecer el servicio de conectividad satelital Starlink Direct to Cell, que permitirá conectar satelitalmente a clientes en zonas remotas con teléfonos móviles LTE convencionales, siendo pionero en esta tecnología en Latinoamérica.

4. Bitel (Viettel Perú)

Bitel, marca comercial de Viettel Perú S.A.C. (empresa de capitales vietnamitas), es el operador con la mayor cobertura nacional en redes 3G y 4G, y cuenta con la red de fibra óptica más grande del país. Con 3.70 millones de líneas móviles activas (10.59% del mercado), Bitel ha sido reconocida por tercera vez como líder en telefonía móvil en el CX Index 2025 de experiencia al cliente, demostrando su enfoque en la satisfacción del usuario.

Bitel ofrece la mayor cobertura móvil 4G garantizada en áreas pobladas (74.94%). La empresa fue además reconocida como operador con la mejor velocidad y disponibilidad de red 4G en el tercer trimestre de 2025.

Recientemente, Bitel se adjudicó la banda de 3.5 GHz (n78) en septiembre de 2025, considerada clave para 5G por su alta capacidad y velocidad. Previamente, lanzó su red 5G NSA con más de 1,000 estaciones base distribuidas a nivel nacional operando en la banda AWS de 1700/2100 MHz.

5. SBA Communications

SBA Communications es el proveedor de infraestructura pasiva neutral más importante en Perú. Desde su llegada al país en 2017, ha adquirido dos empresas de infraestructura desplegadas a nivel nacional y mantiene acuerdos estratégicos con los principales operadores móviles.

La empresa ofrece soluciones de infraestructura compartida que incluyen torres, postes, edificios, techos, sistemas de antena distribuida e infraestructura de servicios asociados. Como proveedor neutral de infraestructura, SBA permite que múltiples operadores compartan eficientemente la infraestructura física, reduciendo costos de despliegue y acelerando la expansión de cobertura.

A nivel corporativo, SBA Communications reportó ingresos consolidados de $698.9 millones durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento del 5.8%, impulsado por solida actividad en nuevos arrendamientos y expansión internacional. La empresa se encuentra entre los 20 mejores fondos de inversión de bienes raíces a nivel global.

El Panorama General de Conectividad Distribuida

El mercado peruano también cuenta con más de 30 proveedores de infraestructura pasiva registrados, destacándose empresas como ATC Sitios Del Perú, Torres Unidas, Arcom, American Tower y Andean Tower Partners. Estos proveedores juegan un rol crítico en la distribución de conectividad, permitiendo que múltiples operadores compartan infraestructura.

Para 2025, el MTC aprobó la asignación de espectro 5G a cinco operadores principales: Claro, Entel, Bitel, Integratel Perú y Americatel, cada uno comprometiéndose con inversiones significativas para cerrar brechas digitales y llevar conectividad 4G a más de 120,000 personas en 1,221 localidades rurales, además de cubrir 1,699 kilómetros de carreteras nacionales.

Las tecnologías emergentes transforman el panorama: Wi-Fi 6 está revolucionando conectividad de corto alcance, mientras que 5G y las asociaciones con tecnología satelital como Starlink Direct to Cell prometen conectar incluso las zonas más remotas del país. Este ecosistema competitivo y cooperativo está posicionando a Perú como un mercado dinámico en telecomunicaciones latinoamericanas.